Bigcode

Ethical Hacking Web: Un Pilar Fundamental en la Ciberseguridad Chilena en 2025

PedroPiedra
PedroPiedra
22 Feb 20254 mins de lectura
Comparte:

*Fecha: 10 de agosto de 2025* En un mundo cada vez más digitalizado, donde la economía peruana se apoya en la transformación digital y la implementación de servicios en línea, el uso de técnicas de *ethical hacking* se ha convertido en una estrategia clave para proteger los datos y la infraestructura cibernética. En Chile, la comunidad de *ethical hackers* está experimentando un crecimiento sin precedentes, señalando una tendencia clara y creciente hacia la seguridad digital como un componente esencial para las empresas del país. Según el último informe emitido por la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile (ANCC), el número de ataques cibernéticos en el país aumentó un 40% en el primer semestre de 2025, impulsando la necesidad de evaluar y fortalecer la seguridad en línea. Este aumento ha hecho que más organizaciones busquen la colaboración de *ethical hackers*, expertos que utilizan sus habilidades para identificar vulnerabilidades en sistemas y proteger datos sensibles. Las universidades chilenas han respondido a esta demanda creando programas académicos y cursos especializados en *ethical hacking*, así como en ciberseguridad. La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica han firmado acuerdos con diversas empresas para formar a nuevos profesionales en estas disciplinas, donde se espera una capacitación práctica mediante simulaciones de ataques y auditorías de seguridad en entornos controlados. Este modelo práctico está dando frutos, convertidos en experiencias claras para los futuros expertos en la materia. Un evento destacado que ha capturado la atención nacional fue el primer "Hacking Fest Chile 2025", celebrado en Santiago durante el mes de julio. Este evento reunió a más de 1,500 asistentes, incluyendo *ethical hackers*, empresas de tecnología, y estudiantes. El festival proporcionó un espacio para el conocimiento compartido y la creación de redes, además de competiciones donde los participantes demostraron sus habilidades en pruebas de penetración, revelando no solo el nivel de competencia del talento local, sino también las necesidades en el ámbito de la seguridad digital. Por otra parte, en el ámbito empresarial, no son solo las grandes corporaciones las que comienzan a invertir en *ethical hacking*. Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) han tomado consciencia sobre la importancia de la protección de datos y la prevención de brechas de seguridad tras varios incidentes mediáticos que han tenido eco en el país. Se destaca el caso de una PYME en Valparaíso que, necesario tras sufrir un intento de phishing, decidió implementar auditorías de seguridad con *ethical hackers* y ejecutó un plan de capacitación para su personal, resultando en la implementación de maniobras preventivas que evitaron sucesivas actividades maliciosas. El resurgimiento de la cyberinteligencia ha hecho que las regulaciones en el ámbito del *ethical hacking* también se fortalezcan. En marzo de 2025, se promulgó una ley específica en Chile que regula las prácticas de *ethical hackers*, definiendo su rol, responsabilidad y los marcos bajo los cuales pueden realizar sus evaluaciones de seguridad. Esto ha generado un entorno más seguro y estructurado para todas las partes involucradas. Con todas estas iniciativas y un escenario cada vez más preparado, la comunidad de *ethical hackers* en Chile se establece no solo como defensores de la ciberseguridad, sino como pilar fundamental representante del país en el desarrollo de con tecnológicas en un mundo donde cada vez más, lo digital y lo ético convergen bajo un mismo estándar: proteger la privacidad, la información y la confianza de los usuarios. Se espera que esta tendencia continúe creciendo a lo largo de 2025 y más allá, afianzando a Chile como un líder en prácticas de seguridad en línea en la región. Así, el futuro del *ethical hacking* en Chile parece prometedor, alineando habilidades técnicas con un compromiso ético por proteger las infraestructuras críticas en la nueva era digital.

Bigcode Blog

Comentarios

No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.

Dejanos tus comentarios

Avatar