Santiago, Chile – Con el avance del año 2025, el ámbito del desarrollo de software en Chile está experimentando un auténtico renacer gracias a la creciente adopción de prácticas DevOps. Este enfoque, que integra desarrollo (Dev) y operaciones (Ops), ha revolucionado la forma en que las empresas tecnológicas abordan la entrega de software, optimizando los procesos y favoreciendo la colaboración interdisciplinaria. Uno de los eventos más destacados que marcó el inicio de este año fue el “DevOps Summit 2025”, realizado en Santiago, donde líderes de la industria, startups y profesionales del sector se congregaron para compartir experiencias y tendencias. La asistencia fue notable, con más de 2.500 participantes, y se abordaron temas cruciales como la automatización, la infraestructura como código y el uso de inteligencia artificial en el ciclo de vida del desarrollo de software. Durante el evento, se discutió cómo las empresas chilenas están adoptando herramientas que promueven la integración continua y el despliegue continuo (CI/CD), que se consideran esenciales para la efectividad de DevOps. Representantes de empresas emergentes y consolidadas destacaron que la rápida entrega de actualizaciones de software no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también les permite responder ágilmente a las necesidades del mercado. Innovación en el Uso de Inteligencia Artificial Otra tendencia significativa que se observó en el evento y que ha tomado fuerza en 2025 es el uso de inteligencia artificial (IA) en prácticas DevOps. Empresas chilenas están empezando a incorporar herramientas de IA para realizar análisis predictivos, no solo sobre el rendimiento del software, sino también para detectar fallos antes de que ocurran. Esto no solo incrementa la eficiencia, sino que también reduce drásticamente el tiempo de inactividad y mejora la calidad del producto final. Enfoque en la Ciberseguridad Asimismo, se hizo un hincapié relevante en la ciberseguridad dentro del contexto DevOps, conocido como DevSecOps, donde la seguridad se introduce desde las primeras etapas del desarrollo. A medida que más empresas digitalizan sus procesos, la necesidad de incorporar medidas de seguridad robustas se ha vuelto imprescindible. Marcas importantes y startups de Santiago están invirtiendo en capacitaciones sobre ciberseguridad para su personal, consciente de que una línea de código vulnerable puede comprometer toda la infraestructura de TI. Formación y Culturización Además, ha crecido el interés en la formación y certificación en prácticas DevOps entre los profesionales de tecnología en Chile. Instituciones académicas y organizaciones de capacitación se han adaptado a esta demanda, ofreciendo programas diseñados para preparar a expertos en las última tendencias y herramientas del conjunto DevOps. Durante el “DevOps Summit 2025”, se estableció una colaboración entre el sector privado y universidades para desarrollar un currículo robusto que incluya simulacros reales y formación práctica. Perspectivas Futuras De cara a los próximos meses, las empresas están planificando conferecias y meetups mensuales en distintas regiones del país para mantener el entusiasmo en torno a DevOps y fomentar una cultura de compartición del conocimiento. La comunidad de desarrolladores está más activa que nunca, con foros y grupos en redes sociales dónde comparten buenas prácticas, herramientas y aprendizajes. Las previsiones apuntan a que para finales de 2025, una mayoría de las empresas tecnológicas chilenas implementarán alguna forma de Ingeniería DevOps en sus flujos de trabajo, convirtiendo a Chile en un modelo regional en esta área. Con la continua evolución de las prácticas de desarrollo, el país se prepara para un entorno altamente colaborativo y adaptativo, donde la innovación no tiene límites y los desarrolladores están en el centro del cambio digital.
No hay comentarios recientes.
Comentarios
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.