Santiago, Chile – A medida que el mundo digital sigue evolucionando, las aplicaciones progresivas web (PWAs, por sus siglas en inglés) se han consolidado como una de las tendencias más disruptivas en el ecosistema tecnológico de Chile en 2025. Con una combinación de la accesibilidad de la web y la funcionalidad de las aplicaciones nativas, las PWAs están revolucionando la forma en que los chilenos interactúan con los servicios digitales, lo que lleva a un notable incremento en la adopción por parte de empresas y consumidores. Crecimiento acelerado de las PWAs en empresas chilenas Un estudio reciente realizado por la Cámara de Comercio de Santiago indica que el número de empresas que han implementado aplicaciones progresivas en los últimos dos años ha crecido un 250%. Sectores como el comercio electrónico, la educación y los servicios financieros son los más solicitantes de esta tecnología. Esto se debe a su capacidad de funcionar sin conexión a internet, de cargar rápidamente y de ser más livianas que las aplicaciones tradicionales, lo que resulta en una mejor experiencia para el usuario. La empresa chilena de comercio electrónico “Línea Directa” ha sido pionera en el uso de PWAs. “Implementar una PWA nos ha permitido ofrecer a nuestros usuarios una experiencia más fluida, incluso en zonas rurales donde la conectividad es limitada”, comenta Carolina Silva, directora de tecnología de la empresa. Como resultado, Línea Directa reportó un incremento del 30% en la tasa de conversión de ventas en los últimos seis meses. Tendencias emergentes: accesibilidad y diseño centrado en el usuario Un aspecto destacado de las PWAs en 2025 es su enfoque en la accesibilidad y el diseño inclusivo. Con la creciente preocupación por atender a una población diversa con distintas capacidades, muchas empresas chilenas están adoptando prácticas de diseño que aseguran que sus aplicaciones sean accesibles para todos. Organizaciones y agencias gubernamentales también están incorporando estas medidas en sus plataformas para llevar servicios públicos a ciudadanía en todas las partes del país. Luis Méndez, experto en experiencia de usuario en la Agencia de Innovación Digital de Chile, señala: “Las PWAs no solo garantizan una buena experiencia al usuario, sino que también son una herramienta poderosa para la inclusión digital, especialmente en un país con tantas diferencias entre áreas urbanas y rurales”. Desafíos y regulaciones emergentes A pesar del fuerte crecimiento, el uso de aplicaciones progresivas en Chile no está exento de desafíos. La falta de conciencia sobre sus beneficios y la necesidad de educación digital son barreras que las empresas deben superar. Además, el debate sobre la regulación del entorno digital ha cobrado fuerza. Legisladores chilenos están considerando marcos legales que garanticen la protección de datos en el uso de PWAs, buscando equilibrar la innovación con la seguridad del usuario. El futuro de las PWAs en el panorama digital chileno Mirando hacia adelante, se prevé que las PWAs continuarán desempeñando un rol esencial en el incremento de la digitalización en Chile, especialmente en el contexto de iniciativas gubernamentales que apuntan a cerrar la brecha digital y fomentar la economía digital. “El futuro es brillante para las PWAs en Chile”, concluye Silva. “A medida que más empresas reconozcan su valor, veremos una transformación aún mayor en la forma en que interactuamos con el mundo digital”. Con su crecimiento acelerado, tiene la potencialidad no solo de mejorar la eficiencia y accesibilidad de los servicios, sino también de impactar positivamente en la economía y la vida diaria de millones de chilenos.
No hay comentarios recientes.
Comentarios
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.