Bigcode

La Revolución del 'Low Code': Tendencias y Eventos en Chile para 2025

PedroPiedra
PedroPiedra
15 Jun 20254 mins de lectura
Comparte:

*Fecha: 15 de marzo de 2025* En un entorno empresarial en constante transformación, el 'low code' se ha posicionado como una de las tendencias más prominentes en el desarrollo de software a nivel global, y Chile no es la excepción. En el contexto del 2025, diversas organizaciones están adoptando plataformas de bajo código para acelerar su agilidad digital y mejorar la colaboración entre sus equipos técnicos y no técnicos. Este cambio no solo está optimizando procesos, sino también democratizando la creación de aplicaciones dentro de las empresas chilenas. Crecimiento Exponencial en el Mercado Según un reciente informe de la Consultora Digital ChileTech, se estima que el uso de plataformas 'low code' en el país haya experimentado un crecimiento del 150% respecto al 2024. Este auge se debe, en gran parte, a la creciente demanda de soluciones digitales rápidas y eficientes, impulsadas por la transformación digital de las empresas que buscan adaptarse a las exigencias del mercado moderno. Además, se ha observado que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) están liderando esta adopción. Herramientas como Mendix, OutSystems y Microsoft Power Apps se han vuelto populares entre estos negocios, que cada vez requieren menos recursos para desarrollar aplicaciones internas y mejorar su productividad. Eventos Clave en la Agenda Tecnológica Para explorar estas tendencias y llevar el ‘low code’ a nuevos horizontes, varias iniciativas se están realizando en Chile durante este año. Uno de los eventos más esperados es el “Low Code Summit 2025”, que se llevará a cabo en Santiago el próximo 2 de junio. Este evento reunirá a expertos de la industria, profesionales del software y emprendedores, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias sobre las plataformas de bajo código. Entre los conferencistas destacados se encuentran líderes de tecnología de empresas chilenas y expertos internacionales que proporcionarán insights sobre cómo implementar exitosamente soluciones de 'low code', así como casos de éxito específicos del mercado local. Las sesiones incluirán talleres prácticos, mesas de discusión y oportunidades de networking, permitiendo a los participantes conocer las mejores prácticas y las últimas innovaciones del sector. La Democracia del Desarrollo de Software Una de las tendencias más destacadas en Chile para 2025 es la iniciativa “Democratización del Desarrollo”, promovida por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este programa busca fomentar el uso de tecnologías de bajo código en instituciones educativas y comunidades, empoderando a un mayor número de personas para crear soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades de sus entornos. José Martínez, director del programa, mencionó en una reciente rueda de prensa: “El low code no solo brinda oportunidades a las empresas, sino también a los ciudadanos. Queremos que cada persona tenga la capacidad de transformar sus ideas en aplicaciones que impacten positivamente a su comunidad”. Retos y Oportunidades en las Organizaciones A pesar del entusiasmo que genera el 'low code', expertos advierten sobre desafíos importantes. Si bien estas herramientas permiten mayor agilidad, también plantean cuestiones sobre seguridad y gobernanza en el desarrollo de aplicaciones. Según Carla Soto, especialista en ciberseguridad, “las empresas deben implementar políticas precisas para asegurar que el uso de estas plataformas no comprometa la seguridad de los datos y la infraestructura tecnológica”. Las organizaciones chilenas están teniendo en cuenta estos aspectos y, a medida que continúan explorando el terreno del desarrollo bajo código, es probable que veamos un mayor énfasis en la formación y concienciación acerca de las mejores prácticas en esta nueva y dinámica forma de crear software. Conclusión El año 2025 está marcado por avances significativos en la adopción de tecnologías de 'low code' en Chile. Con eventos como el “Low Code Summit” y una creciente interés tanto de empresas grandes como de PYMEs, el futuro del desarrollo de software en el país se presenta prometedor. La capacidad de cualquier persona para programar aplicaciones mediante herramientas de bajo código está transformando la cultura organizacional y trabajando en la vía de una innovación inclusiva y accesible para todos.

Bigcode Blog

Comentarios

No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.

Dejanos tus comentarios

Avatar